LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas con una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la habilidad de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de mas info ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page